El docente y la controversia salarial en contexto Post Pandemia
Por Abigail Vallejos
En un escenario educativo transformado por la incorporación definitiva de la virtualidad y la enseñanza híbrida, el rol docente se ha ampliado y complejizado sin una actualización equivalente en su reconocimiento legal ni salarial. La pandemia puso en evidencia la falta de regulación específica sobre la labor virtual, el desgaste físico y mental que conlleva, y la necesidad urgente de adaptar el marco normativo a las nuevas realidades del trabajo docente en el siglo XXI. Esta nota analiza el impacto de las TIC en la práctica docente, el vacío legal respecto a la remuneración por tareas virtuales y el desafío de construir una legislación que garantice condiciones laborales justas y sostenibles.

El trabajo de análisis es de interés en la práctica jurídica actual, ya que se encuentra vinculado con la existencia de los numerosos conflictos individuales que tienen lugar en el marco de las relaciones de trabajo, cuyo objeto gira alrededor del derecho docente en el siglo XXI con la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
La manera de aprender y enseñar ha sufrido un cambio radical, lo que ha provocado que la concepción de una educación-producto haya pasado a transformarse en una educación basada en el caos, el cambio y la inestabilidad. Educación líquida es la expresión escogida por el sociólogo Zygmunt Bauman para definir una educación que parece que ha abandonado la noción del conocimiento útil para toda la vida, para sustituirla por un conocimiento de usar y tirar, un torbellino de cambio, donde el conocimiento parece mucho más atractivo cuando se adapta al uso instantáneo, para una sola ocasión (Bauman, 2007).
La educación virtual antes de la pandemia, venía posicionándose como una buena alternativa.
Durante la pandemia de COVID-19, los docentes asumieron la carga adicional de adaptar sus clases a formatos virtuales, lo que implicó un aumento significativo en la carga de trabajo sin un incremento proporcional en sus salarios. La pandemia ha acelerado la demanda de nuevos modelos y la enseñanza a distancia se ha generalizado, lo que obliga a las instituciones a adaptarse rápidamente.
La enseñanza virtual ha impuesto desafíos significativos a los docentes, pero también ha abierto nuevas oportunidades para innovar y mejorar las prácticas educativas. Es esencial proporcionar el apoyo y los recursos necesarios para que los docentes puedan aprovechar al máximo las ventajas de la virtualidad, al mismo tiempo que se abordan los desafíos que enfrentan.
Con la pandemia hubo un antes y un después, se visualizó la importancia de las tecnologías en el sistema educativo que hasta el día de hoy se mantienen, con un menor grado de urgencia pero llegó para quedarse, actualmente lo más común es la bimodalidad de las aulas, es decir, trabajar en la presencialidad y en la virtualidad en simultáneo, lo que implica mayor carga laboral para el docente la cual no es reconocida como carga laboral por lo que no es remunerada las horas que pasa el docente en la virtualidad.
Después de esta experiencia. Se visualizó la necesidad de una capacitación masiva en competencias digitales de los agentes del entorno educativo, pero, sobre todo, desde la necesidad de repensarnos como sociedad ante las situaciones fortuitas que ponen en jaque los procesos educativos de nuestro país y dejan en evidencia la falta de preparación que tenemos frente a este tipo de contingencias.
La pandemia dejó más que claro que en la actualidad no pueden seguirse los modelos tradicionales en la educación, pues los docentes pasan de ser "los dueños" del conocimiento a facilitadores del aprendizaje.
De acuerdo con Osorio, en un ambiente híbrido el docente:
- Favorece la integración de conocimientos, en lugar de la reproducción de contenidos.
- Simplifica la presentación de los contenidos.
- Propicia el aprendizaje colaborativo.
- Proporciona información diversificada e integra actividades que motiven a los estudiantes.
- Fomenta la participación en pares en ambientes virtuales.
- Es mediador/orientador de la experiencia de aprendizaje.
- Genera espacios virtuales de interacción entre y con los estudiantes.
- Integra nuevas formas de evaluación de los aprendizajes.
- Es flexible ante los entornos socioeconómicos de sus estudiantes.
- Incorpora herramientas y tecnología para sus clases y da asesorías virtuales.
¿El rol del docente ha cambiado a partir de la incorporación de la enseñanza híbrida?
El rol del docente es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes en el proceso educativo, trasciende la simple transmisión de conocimientos, por lo que los docentes son facilitadores del aprendizaje, evaluadores, modelos de conducta, innovadores, investigadores, comunicadores, y promotores de la inclusión y la diversidad.
La sociedad debe reconocer y apoyar este rol, proporcionando los recursos y la formación necesarios para que los docentes puedan desempeñar su labor de manera efectiva y satisfactoria.
El docente, más que motivar, tiene que adquirir el papel de ayudante del estudiante ya motivado, ser un guía, en mayor medida, requiere que los estudiantes acepten que necesitan uno como es lógico, el rol del guía será más fácil si ambos se conocen y el docente entiende las pasiones del alumnado, lo que ayudará a este a conocer en qué sentido hay que guiar a cada alumno. En otro sentido, el rol de experto en instrucción consiste en que el docente aporte todo el conocimiento, imaginación y creatividad posible para hacer el proceso de aprendizaje del alumno efectivo y atractivo. Para lograrlo el experto debe convertirse en un auténtico diseñador de originales experiencias de aprendizaje y, a su vez, debe practicar el arte de realizar preguntas adecuadas que inciten a que los alumnos reflexionen y reconsideren un punto de vista. (Prensky, 2011:82).
En un contexto cambiante y con el avance de la tecnología, este rol se ha diversificado y adaptado para cumplir con las necesidades de los estudiantes y la sociedad en general,
el modelo híbrido (presencial- virtual) requiere del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para su implementación la visión del Conectivismo, visión que aún no es considerada una teoría pero que cada vez va tomando mayor auge y es más referida en los entornos académicos.
El conectivismo es una teoría del aprendizaje en la era digital desarrollada por George Siemens y Stephen Downes, autores que han analizado las limitaciones de otros modelos como el Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo para explicar el efecto que la tecnología ha tenido en la forma como aprendemos.
Para Siemens, el aprendizaje consiste en la capacidad de crear conexiones y expandir o incrementar la complejidad de la red; mientras que la enseñanza es un proceso en el que se requiere que el docente se actualice y recurra a las tecnologías de la información y comunicación para poder ser un guía en el aprendizaje, con el objetivo de formar y preparar al alumno para una educación moderna y eficaz.
Siemens indica que en este contexto el rol del educador es crear ecologías de aprendizaje, dar forma a comunidades, y liberar al interior del medio ambiente a quienes han aprendido.
¿El derecho del docente en el siglo XXI contempla los avances tecnológicos?
En Argentina, el tema del desgaste físico al igual que la remuneración del docente por la virtualidad no está regulada de manera específica, pero existen normativas y recomendaciones generales que abordan aspectos de salud laboral y condiciones de trabajo que pueden aplicarse para subsanar la falta de una regulación específica.
La LEY N° 26.206 LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL regula los derechos docentes y sus obligaciones, aunque más específicamente nos habla de Garantizar el acceso a la educación en todos los niveles y modalidades.
En la Ley de Contrato de Trabajo (Ley N° 20.744) se establecen derechos y obligaciones tanto para empleadores como para empleados, incluyendo aspectos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. Los docentes, aunque muchas veces regidos por estatutos específicos, también pueden encontrar amparo en esta ley para cuestiones generales de condiciones laborales.
La Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo - Ley N° 19.587 y sus decretos reglamentarios (como el Decreto 351/79) establecen requisitos para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo, incluyendo la obligación de los empleadores de proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables. Aunque no específica para la virtualidad, nada dice de las condiciones que se deberían de aplicar a este entorno.
La Resolución del Consejo Federal de Educación que, durante la pandemia, el Consejo Federal de Educación emitió varias resoluciones para adaptar la enseñanza a la modalidad virtual, incluyendo recomendaciones sobre la carga horaria y el cuidado de la salud de docentes y alumnos. Por ejemplo, la Resolución 423/2020 aborda aspectos de la continuidad pedagógica y el bienestar en el contexto de la virtualidad. Éstas normas vienen a regular el proceso de enseñanza-aprendizaje, garantizando las trayectorias de los estudiantes, pero en cuánto a la labor docente en sí en tanto presencial y virtual no está regulada en términos presupuestarios, nuevamente, los docentes perciben sus haberes para hs presenciales y se le agrega las hs virtuales.
¿Los docentes se sienten acompañados por las leyes actuales, ven que los cambios socio-económicos, culturales, educativos, van acompañados por la regulación en sus sueldos? ¿Ven en sus recibos de sueldos discriminados presencialidad, virtualidad?
Cada provincia en Argentina tiene su propio estatuto docente que regula aspectos específicos del trabajo docente. En corrientes encontramos al Estatuto Del Docente Provincial – Ley 3723 y Decretos Reglamentarios que fue sancionada en el 82 con su respectiva modificatoria en el 84.
Si bien hay regulaciones vigentes que en sus textos contemplan a las nuevas tecnologías como una incorporación en la curricula nada dice de la regulación salarial para el docente. En Argentina no hay una normativa que regule exclusivamente el desgaste físico del docente por la virtualidad ni su remuneración, si bien hay un marco legal y regulatorio general que puede aplicarse para proteger la salud y las condiciones de trabajo de los docentes en este contexto, no es aplicado, por lo que debería existir una ley específica que regule todo el entorno de la virtualidad en la docencia.
El mercado de trabajo docente tiene características propias, con pautas de entrada, permanencia y carrera profesional estipuladas a través de un Estatuto y otras normativas. Ello determina que, a pesar de los importantes cambios ocurridos en las últimas décadas en la configuración del mundo del trabajo, la actividad docente conserve ciertas características laborales e institucionales propias de las actividades remuneradas del régimen vigente hasta mediados de la década del '70 en nuestro país: trabajo estable, con un salario, con obras sociales, derecho a jubilación, vigencia del Estatuto, entre otras (Birgin, 1999; Dirié y Oiberman, 2001 y Draghi, 2007).
Sin embargo, aún en ese marco, las condiciones laborales de los docentes se ven afectadas por distintos factores. Entre otros, por la situación económica del país y de cada una de las jurisdicciones que afectan los correspondientes presupuestos educativos, por la situación social que afecta las condiciones y nivel de vida de la población, en general, y de los alumnos, en particular, por políticas públicas que impactan sobre el sistema educativo de diversas formas, etc.
Las nuevas tecnologías están transformando el mundo por lo que en el ámbito laboral también existen estos cambios profundos y variados. Para seguir el ritmo se le pide al docente trabajar con las tecnologías de la información y comunicación donde ocupe su carga horaria presupuestada para instancias presenciales, se le adhiera las hs virtuales, sin mayor remuneración, ni eliminación de hs presenciales, por lo que un docente cobra un salario por 15 hs semanales presenciales y se le solicita cumplir con aulas virtuales, contestar grupos de wasap, etc, no presupuestados, de ésta línea surgen preguntas cómo
Las horas presenciales son iguales que las virtuales? Y de ser así porque el salario del docente solamente es por horas cátedras presenciales? El desgaste físico, psíquico que tienen los docentes en la bimodalidad son tenidas en cuenta a la hora de establecer el valor del cargo testigo u hora cátedra?
Es evidente que cada día más lo docentes están más conscientes del agotamiento que les genera el trabajo virtual y la ausencia de apoyo psicológico que el estado o las instituciones donde trabajan les ofrece.
El desgaste físico del docente por la virtualidad revela la falta de una regulación específica y adecuada en relación a las condiciones salariales y de trabajo en el entorno virtual. Aunque existen leyes y normativas generales sobre la salud laboral y la seguridad en el trabajo, estas no abordan de manera específica las necesidades y desafíos únicos que enfrentan los docentes en la modalidad virtual. Algunos de los factores más comunes que contribuyen a este desgaste son:
El Sedentarismo Prolongado, el docente pasa muchas horas sentado frente a una pantalla, al planear sus clases, armar el aula virtual, cargar notas, etc, lo que puede llevar a problemas musculoesqueléticos, como dolor de espalda, cuello y hombros. La falta de movimiento regular también puede afectar la circulación y causar fatiga general.
Los Problemas Oculares por el uso continuo de pantallas digitales puede causar fatiga visual, sequedad ocular y dolores de cabeza, conocido comúnmente como el síndrome de visión por computadora.
La Posturas Inadecuadas por trabajar con computadoras portátiles y dispositivos en espacios no ergonómicos puede llevar a posturas inadecuadas, aumentando el riesgo de lesiones musculares y articulares.
El Estrés y La Ansiedad, por la necesidad de adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías, junto con la gestión de clases virtuales, sin horarios fijos reglamentarios tanto para presentar las clases o responder las consultas de los estudiantes que con la virtualidad no hay horario y requiere una atención afectando la salud física y mental, lo mismo ocurre con los directivos que no respetan ni feriados, ni fin de semana, al igual que no tienen en cuenta las horas de descanso, enviando circulares, comunicados pasadas las 21 hs.
El derecho laboral debe evolucionar y estar en constante actualización para enfrentar estos desafíos y asegurar que los trabajadores sigan protegidos en un entorno laboral en constante cambio. Adaptar la normativa a estas nuevas realidades es esencial para garantizar un equilibrio justo entre empleadores y empleados en la era digital, si bien hay regulaciones para mejorar la condición y medio ambiente del trabajo (CYMAT), al igual que los principios de la ley de higiene y seguridad pueden aplicarse de manera complementaria para exigir medidas ergonómicas y pausas activas, entre otros. Estas no son puestas en prácticas para los docentes en su labor virtual, por lo que se pone en evidencia la falta de una regulación específica de la materia.
El mundo laboral en constante cambio y evolución presentan nuevas demandas laborales, nuevos puestos de trabajos incluso se modificaron los trabajos existente, este ajetreado mundo no descansa al igual que el derecho que a va adoptando medidas para regular estas nuevas fuentes laborales al igual que sus modificaciones a las existentes, pero no siempre termina de abarcar todo, por ende existen huecos en estas regulaciones, Las Horas Extras no Remuneradas como ser las hs diseñando una clase o completando el aula virtual, Muchos docentes deben dedicar horas adicionales fuera del horario escolar a tareas como la preparación de clases, corrección de tareas y reuniones administrativas, sin recibir una compensación adecuada y con la bimodalidad se suman a esa carga de trabajo la preparación del aula virtual, contar con un grupo de watsApp o con un canal de comunicación permanente con el alumno.
En el contexto actual, los docentes deben ser capaces de integrar tecnologías en el proceso educativo, utilizando herramientas digitales para enriquecer el aprendizaje. Si bien La enseñanza virtual ha transformado significativamente el rol de los docentes y la dinámica educativa en todo el mundo, y Argentina no es la excepción. La adopción de la educación virtual presenta tanto desafíos como oportunidades para los docentes.
Pero para superar estos desafíos o generar oportunidades para las innovaciones se debe gestar la actualización profesional ya que Los docentes deben estar en constante formación y actualización, participando en programas de desarrollo profesional y manteniéndose al día con las nuevas investigaciones y tendencias educativas para brindar una mejor calidad educativa, poder adoptar nuevas formas educativas y acompañar a la innovación.
Reflexiones Finales
La desregulación del derecho laboral de los docentes es un tema complejo que requiere atención y acción tanto por parte de las autoridades educativas como de los sindicatos y la sociedad en general. Asegurar que los docentes tengan una igual remuneración por igual trabajo realizado, donde se incorpore al salario las horas invertidas en la virtualidad, los docentes son remunerados por sus horas presenciales, pero no existe un reconocimiento adecuado ni una remuneración específica por las horas dedicadas a la enseñanza virtual. Esta situación no solo crea una carga laboral adicional sin la correspondiente compensación económica, sino que también puede afectar negativamente la motivación y el bienestar de los docentes.
El vacío regulatorio específico en cuanto a la compensación salarial por el trabajo docente en la virtualidad, sumado a la falta de medidas específicas para mitigar el desgaste físico y mental, pone en evidencia la necesidad urgente de actualizar y adaptar las normativas existentes.
La modalidad de enseñanza híbrida, invitándonos a repensar el rol docente y analizar los cambios en materia de enseñanza y aprendizaje propios de la modalidad virtual que "llegaron para quedarse", por lo que los ambientes de aprendizaje pasan a combinarse con espacios presenciales y virtuales, donde emerge una especie de aprendizaje híbrido.
Es necesario que las autoridades educativas, junto con los sindicatos y otros actores relevantes, trabajen en la creación de un marco regulatorio que garantice condiciones salariales justas para los docentes, independientemente de la modalidad de enseñanza.
La ausencia de una regulación clara y justa en este ámbito subraya la necesidad de establecer políticas y normativas que reconozcan y remuneren equitativamente el esfuerzo y el tiempo dedicados a la educación virtual.
Es fundamental que se reconozca y se aborde el desgaste físico que los docentes enfrentan debido a la virtualidad, y que se implementen medidas de apoyo y compensación adecuadas para asegurar su bienestar físico y mental, Garantizar condiciones laborales justas y dignas para los docentes es esencial para asegurar una educación de calidad para todos los estudiantes.
Bibliografía
Ley N° 20.744 - Ley de Contrato de Trabajo
LEY N° 26.206 - LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Estatuto Del Docente – Ley 3723 y Decretos Reglamentarios
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: GEDISA.
BIRGIN, A. (2000) "La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión y exclusión". En: La Ciudadania Negada. Políticas de Exclusión en la Educación y el Trabajo. Pablo Gentili y Gaudêncio Frigotto. CLACSO. 2000.
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: SM.
Osorio, L. (2010). "Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes." RUSC. Universities and Knowledge Society Journal 7, No. 1, 1-9. Redalyc,
Siemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Universidad de Santiago de Chile, 2.